Sonogramas de la Montaña fue un programa público desarrollado en el Instituto de Estudios Postnaturales en Madrid, basado en mi investigación sobre los páramos colombianos y las relaciones entre ciencia, poesía y arte. Este consistió en la lectura performativa de un texto propio, acompañado de creaciones sonoras in situ del músico brasileño Bruno Angelo, seguido por una merienda colombiana de pandebonos y aguapanela, así como por una conversación con Daniel H. Rey, curador de programas del IPS.
La performance incluyó elementos diversos como bloques de hielo derretidos, materiales de construcción, experimentaciones vocales, imágenes generadas mediante código de programación, así como un código QR en inglés para facilitar la accesibilidad. Como recorrido sensorial y narrativo, invita a navegar un territorio imaginario mediante fonemas, sonidos, poéticas, mitos y supersticiones científicas. El evento culminó con la entrega de augurios en forma de postales, las cuales tenían composiciones gráficas generadas de manera aleatoria con una herramienta del proyecto La Miscelánea de Mutis, al tiempo que llevaban a una página web diseñada para compartir predicciones futuras.
La palabra augurio viene del latín "escuchar a las aves," en esta ocasión a los cóndores andinos, a los experimentos vocales y a las palabras combinadas con imágenes.