top of page
perfo.png
Obra_grafica.png
Social.png

BIO

Nací en Bogotá, Colombia, pero he vivido en lugares distintos, como Mocoa, al norte del Amazonas, Tumaco, en el pacífico, y ahora en Madrid, al interior de la península. 

Estudié psicología en Bogotá, hice el Máster en Artes y profesiones artísticas de la Escuela Sur en Madrid (Beca completa, Círculo de bellas artes - UC3M) y ahora estoy haciendo un Máster de Investigación en Arte en la Universidad Complutense. También he participado en laboratorios, encuentros de diseño, residencias artísticas y talleres de distintas cosas (como tipografía, composición editorial, crónica, paisaje sonoro, serigrafía, bordado, danza, improvisación, bio-construcción).

 

Me interesan todas las artes y disciplinas, vistas sobretodo desde lo experiencial y experimental. Cada proceso, proyecto y contexto invita a un lenguaje o una práctica específica. Sin embargo, mi curiosidad por los formatos impresos hace que suela buscar los procesos editoriales en los proyectos que colaboro. Pero es una curiosidad que sirve como puente hacia otros lenguajes, como el sonido, el vídeo y la performance.

He trabajado en proyectos comunitarios desde el arte en Colombia (tanto autogestionados como con diferentes organizaciones), principalmente asociados a la memoria del conflicto y la violencia, pero en general a procesos relacionados con el territorio (activación de espacios, mediación del patrimonio, reflexión sobre el cuerpo y el entorno). Gran parte de ese trabajo ha sido con niñas y niños, buscando que sus miradas incidan en nuestras maneras de ver el mundo. Ahora vivo en Madrid, en donde trabajo de manera independiente en la Escuela de artes Sur, colaboro en proyectos de urbanismo, territorio y participación ciudadana y experimento con lo editorial, la gráfica y la performance para desarrollar obras personales y en compañía. También hago proyectos de educación artística, tanto de manera independiente como con apoyo de centros culturales y educativos. 

 

Colaboro con muchas personas, provenientes de mundos y prácticas distintas, una diversidad de escenarios en los que el arte se toca con la enseñanza, con lo social, con lo político, con la ciencia, con el día a día.

En el 2019 monté junto a Alejandra Soriano, editora y gestora colombiana, el taller dos puntos, un taller de experimentación editorial para reflexionar y expandir el concepto de publicación y abrir lo editorial a prácticas de experimentación compartidas. Hacemos libros, fanzines, intervenciones gráficas y encargos, y hemos desarrollado proyectos de fomento a la lectura y escritura, así como de divulgación y uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental.

En ese mismo año, formé el colectivo liCuadora junto a Bruno Angelo, músico y artista brasileño, desde el que exploramos maneras de relacionar la música, la imagen, la plástica y la performance. Nos interesa mucho reutilizar objetos cotidianos y desechados, así como jugar con el azar, las escalas y la deconstrucción constante de sentido. No hemos ganado becas ni convocatorias, pero buscamos otros escenarios de participación como casas, espacios independientes, librerías y uno que otro festival.

Desde el 2022 (aunque trabajamos juntas desde el 2020), conformo junto a Ana Fernando el estudio La demora, poéticas de la tierra, una oficina para repensar la idea de territorio (su transmisión y representación) desde diversas aproximaciones. Hacemos talleres, derivas, conversaciones, exposiciones, libros, procesos compartidos…  Juntas damos los talleres de Tejidos, Procesos compartidos y Proyectos de la Escuela Sur, así como también acompañamos allí unas mentorías que llamamos Seguir el río.   

CV
bottom of page