Enciclopedia amorfa
Libro en proceso (técnica mixta y composición editorial)
En el río Mira, al sur-occidente colombiano, un navegante se encuentra entre el agua una marimba de chonta, un instrumento musical que poco a poco va desdibujando el entorno y arrastra consigo a un viaje por los alrededores del río. Paisajes marinos, ciudades-volcán y sueños de los árboles, son algunas de las imágenes que empiezan a percibirse con los sonidos de la marimba, los cuales van planteando encuentros y desencuentros entre la ciudad, el cuerpo y la naturaleza.
La marimba es un instrumento hecho con madera de chonta de distintos tamaños, dispuestas de la más grande a la más pequeña para golpear con mazos. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas. La chonta es una palma de bosque que llega a medir 20 metros de alto y se le conoce como pejibaje, pupuña, pijuayo, cachipai, pifá, piba, chima, tembe o chontaduro.
Hace no muchos años, unos sacerdotes que hacían misiones evangelizadoras en Tumaco, en el pacífico colombiano, tiraron las marimbas al río por considerarlas endemoniadas. Dijeron que sus sonidos enloquecían a la gente y que la manera de bailar era inculta y profana. Junto con ella, se enterraron bailes, lenguajes, conocimientos e ideas de mundo.
Un grupo de tumaqueños iniciaron la tarea de enseñar a tocar la marimba para recuperar la técnica, el conocimiento y todo aquello que rodea al hacer, tocar y bailar este instrumento. Desde entonces, han contado a la gente lo que ocurrió intentando recuperar e incluso reinterpretar esta práctica.
Esta enciclopedia es un homenaje a la marimba y, desde la imaginación, la propone como un objeto para percibir el mundo.