AYÚ, KUKA, KOKA
Ayú-kuka-koka es un ensayo visual sobre la planta de coca realizado con un vídeo, un relato escrito y una serie de archivos intervenidos con collage, reimpresiones y dibujos con achiote.
Los archivos utilizados fueron descripciones etnográficas y botánicas de la coca y de algunas prácticas culturales asociadas a ella, así como noticias actuales del narcotráfico en Colombia. Estos fueron editados e intervenidos, a partir del concepto de palimpsesto, buscando generar texturas y superposiciones entre sus diferentes capas, tiempos, formas, palabras, imágenes y contenidos.*
En la exposición SIN TÍTULO, del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2019), hice un mural con los palimpsestos resultantes, el vídeo y el relato, acompañado de una lupa rota que afectaba su legibilidad.
Año: 2019.
Descripción: Técnica mixta y proyección audiovisual. Imágenes intervenidas con achiote e impresas en papel Canvas 340 gr.
> Exposición SIN TÍTULO, Círculo de Bellas Artes de Madrid (2019)
SERIE DE PALIMPSESTOS:
IMPRESIÓN FINE ART
> Vídeo.
* Para combatir el narcotráfico en Colombia, el gobierno ha recurrido al uso de técnicas químicas (como el riego de glifosato) y a una larga práctica política basada en lógicas coloniales y desarrollistas. Estas acciones han dañado cultivos, secado la tierra, acortado zonas de conservación e incrementado la violencia. Hasta el 2022 (año en el que por primera vez quedó electo un presidente de izquierda en la historia de Colombia), el gobierno colombiano nunca había reconocido la dimensión sagrada que tiene la coca para muchas de los pueblos originarios. A pesar de los cuestionamientos realizados a esta práctica política (desde manifestaciones artísticas y ciudadanas), así como de las investigaciones científicas (consideradas como formas de conservar las especies), aún persiste estas violencias contra la planta de coca.