An organic memory in construction is a research of memory construction through art, citizen participation and languages between humans and plants. It proposes poetic actions and devices to resignify violent events, using qualities of plants and the organic world as a language of expression to build affective and porous memories. How to remember without forgetting dynamisms and movement? What perspectives around violence can the poetics build?
Cuerpo de agua
Year: Since 2020.
Description: Memory actions.
Durante el Paro Nacional en Colombia de 2021, se encontraron muertas en las riberas del río Cauca a algunas de las personas desaparecidas en las manifestaciones, en su mayoría jóvenes y/o líderes sociales. Comencé una serie de dibujos de órganos y tejidos humanos que asemejan plantas y formas vegetales, nombrando cada dibujo con el nombre de una persona desaparecida: una planta por cada cuerpo asesinado y tirado al río.
Tras una visita a España de Iván Duque, presidente de Colombía en ese entonces que niega estos hechos de desaparición, la plataforma UIPA organizó en Madrid una concentración cultural llamada “Realismo trágico” en la Plaza Agustín Lara, en la que participé haciendo un mural con los dibujos impresos.
> Concentración cultural "Realismo trágico", organizada por la plataforma UIPA en Madrid (2021).
Instructivo para sembrar memorias
Es un instructivo gráfico que invita a conmemorar a las personas desaparecidas por la violencia en Colombia y a sembrar sus nombres a través de papeles hechos con semillas de hierbabuena y pulpa vegetal de sisal. La intención es motivar a la ciudadanía a sembrar libremente los papeles como una manera de recordar, además de relacionar los cuerpos, las semillas, los papeles y el río desde lo poético.
El instructivo y los papeles fueron dejados en el Museo del Río Magdalena en Honda para ser activados y entregados al público con ayuda de las mediadoras del museo.
> Museo del Río Magdalena en Honda (2022).
Cuerpo de tripa
Cuerpo de tripa es una performance que presenté como trabajo final del taller de performance de la Escuela Sur. Es un monólogo danzado en el que se exponen pulsiones, fricciones y derivas entre la búsqueda de un arte social y una enunciación desde el cuerpo propio. El monólogo parte de reflexiones en torno al silencio, la rabia, el dolor y la participación política, e intenta evidenciar diferentes cargas afectivas desde el cuerpo y la palabra.