ACCIÓN GRÁFICA:
Instructivo para sembrar memorias
Es un instructivo que invita a conmemorar a las personas desaparecidas por la violencia en Colombia y a sembrar sus nombres a través de papeles hechos con semillas de hierbabuena y pulpa vegetal de sisal. La intención es motivar a la gente a sembrar libremente los papeles como manera de recordar, además de relacionar los cuerpos, las semillas, los papeles y el río desde lo poético.
El instructivo y los papeles fueron dejados en el Museo del Río Magdalena en Honda para ser activados y entregados a la gente con ayuda de las mediadoras del museo.
Láminas memoriales
Durante el Paro Nacional en Colombia de 2021, se han encontrado muertas en las riberas del Río Cauca a algunas de las personas desaparecidas en las manifestaciones (en su mayoría jóvenes y/o líderes sociales). Comencé a dibujar y nombrar plantas, inspiradas en órganos y tejidos del cuerpo humano, como un intento de materializar y conmemorar esas vidas que ya no están: una planta por cada cuerpo desaparecido.
Tras una visita del presidente de Colombia a España, días después de que él negara estos hechos de desaparición, la plataforma UIPA organizó en Madrid una concentración cultural llamada “Realismo trágico” en la Plaza Agustín Lara, en la que participé haciendo un mural con los dibujos, impresos en papel eco 80 gr.
Cartografía Teatro San Jorge
Intervención del antiguo Teatro San Jorge, ubicado en la localidad de los Mártires en el centro de Bogotá, que hicimos desde el Taller dos puntos con jóvenes del barrio La Favorita durante la semana del VI Encuentro Nacional de Patrimonio, organizado por el Ministerio de Cultura.
Fueron dos afiches, uno era una invitación al teatro con un diseño inspirado en la publicidad de los años 40. Y el otro era una cartografía hecha entre citas textuales de sus habitantes con lugares significativos de la localidad.
Suma Kausai
Participé en el diseño de este proyecto durante el laboratorio de innovación ciudadana organizado por MediaLab Prado en Pasto, Colombia. Es una publicación que recopila parte de la experiencia de sustitución de cultivos ilícitos de la comunidad Inga de Aponte a través de relatos y piezas radiales.
Mocoa las piedras oyen
Recopilación de 7 paisajes sonoros, realizados en la residencia de creación sonora Alborde, en Mocoa. Se compone de ecos, silencios, vestigios, bandas marciales, pájaros, juegos y onomatopeyas, que aproximan a este territorio desde la escucha. Y se acompaña de una ilustración digital que diseñé, junto a Olga Acosta, en la residencia editorial Alborde con Tragaluz Editores.
Las memorias asociadas a la avalancha que ocurrió en Mocoa, un año antes de la residencia, influyeron gran parte de las piezas realizadas. La socialización del trabajo fue un espacio de integración y conmemoración con algunas víctimas de lo ocurrido.
En este enlace se puede ver la ilustración y escuchar los paisajes sonoros: